Asociación entre el triángulo hioideo negativo y la respiración oral
Resumen
Objetivo. Evaluar la asociación entre la presencia del triángulo hioideo negativo y la
respiración oral. Métodos. Se analizó un total de 100 telerradiografías de perfil, 50 de
pacientes con respiración nasal y 50 con respiración oral, 70% de pacientes de sexo femenino
y 30% masculino. El 59% correspondió a pacientes de entre 20 a 30 años de edad,
el 21% de entre 10-20 años, el 15% de entre 30-40 años y el 5% de entre 40-50 años. Los
criterios de inclusión fueron fichas clínicas de pacientes que posean telerradiografías de
perfil con registro del tipo de respiración (oral o nasal). Los criterios de exclusión fueron
fichas clínicas de pacientes con telerradiografía en formato digital, con errores de posicionamiento
o dañadas o de sujetos con síndromes genéticos, sin tratamiento de ortodoncia/
ortopedia previos. Se realizó trazado cefalométrico manual (técnica de Rocabado). Se
aplicó análisis estadístico descriptivo y prueba estadística Chi2 de Pearson a través de
tablas de contingencia. Resultados. Se detectó que existe una asociación estadísticamente
significativa (p < 0,001) entre la presencia de un triángulo hioideo negativo y la respiración
oral, siendo los pacientes de sexo femenino (p < 0,001) y de 10 a 20 años de edad
los que la presentaron con mayor frecuencia (81%). Conclusiones. En la población de
estudio analizada existe una asociación estadísticamente significativa entre la presencia
de triángulo hioideo negativo y la respiración oral, lo que parece estar relacionado con
el sexo y la edad.