Logotipo del repositorio

REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo el repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Alberto Torres Belma"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Aportes de las Humanidades en la formación del Médico Cirujano de la Universidad de Antofagasta
    (2024) Alberto Torres Belma; Diego Varas Varas
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Desarrollo de la Vinculación con el Medio en la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta, Chile
    (2024) Alberto Torres Belma
    La Universidad de Antofagasta cuenta con una política y modelo que define los agentes de vincu- lación y ámbitos de acción que deben considerar las actividades de extensión y vinculación que de- sarrollan las distintas Facultades y Departamentos. El presente ensayo aborda la génesis del Programa de Vinculación con el Medio y Extensión de la Fa- cultad de Medicina y Odontología de la Universi- dad de Antofagasta y su cumplimiento, a través de sus actividades, en consonancia con los lineamien- tos del Plan de Desarrollo de la unidad académica 2021–2030, así como la importancia de los meca- nismos de reportabilidad y del rol de los actores involucrados. Se describen sus principales fortale- zas, debilidades, oportunidades de mejora y actores involucrados. La Métodología consistió en un análi- sis reflexivo del desarrollo de la vinculación con el medio y extensión en la Facultad a partir de lo esta- blecido en su programa de trabajo. Los resultados indican que las actividades se concretan regular- mente, aunque algunas deben ser potenciadas. Se concluye que lo anterior tributa a los indicadores de la Facultad y de la Universidad de Antofagasta, gracias a la reportabilidad ejercida por secretarios de vinculación, académicos y estudiantes, contribu- yendo al cumplimiento de la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior de Chile; los estándares definidos por la Comisión Nacional de Acreditación y la tercera misión universitaria, quedando como desafíos pendientes la medición de impacto de las actividades realizadas y su correlato curricular, a través de la Metodología de aprendizaje más servicio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de estrategias de enseñanza en la asignatura de Sociología por estudiantes de Medicina de la Universidad de Antofagasta (Chile) en contexto de virtualidad
    (2023) Esteban Araya Acevedo; Daniela Cortés Castillo; Alberto Torres Belma
    La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la evaluación de las estrategias de enseñanza de la asignatura de Sociología por estudiantes de Medicina de la Universidad de Antofagasta durante el II semestre de 2020, en consideración del contexto de virtualidad. La metodología consistió en una investigación cuantitativa y el diseño en un estudio descriptivo, en donde participaron 36 estudiantes de un total de 53 que cursaron la asignatura de Sociología durante el II semestre del año 2020. El instrumento de recolección de información consistió en un cuestionario y los datos fueron analizados mediante la distribución de porcentajes y calificaciones obtenidas. Los resultados indican una evaluación positiva por parte del grupo estudiantes sobre las estrategias de enseñanza utilizadas en la asignatura en contexto de educación virtual, el cumplimiento del aprendizaje centrado en el estudiantado, el rol facilitador de la persona docente y el aproximamiento al futuro rol profesional mediante la didáctica utilizada al enfocar el aporte de las humanidades médicas. Como limitación del estudio el alumnado percibe que el desarrollo de actividades asincrónicas en la asignatura implicó una mayor carga académica, por lo que se recomienda mejorar este aspecto. Por otra parte, el estudio aporta información relevante para el despliegue de los procesos que aseguren la calidad educativa en la carrera de Medicina de la Universidad de Antofagasta y el desarrollo de capacitaciones en habilidades pedagógicas que incorporen el tópico de entornos virtuales de aprendizaje
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Formación integral en el currículo de las carreras de medicina
    (2024) Alberto Torres Belma; Loreto García Rosas; Camilo Cáceres Espinoza
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Importancia de habilidades investigadoras en el proceso formativo de estudiantes de Medicina
    (2024) Alberto Torres Belma; Carolina López Valladares
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Los sinónimos universales del habla de Habermas en la relación médico – paciente
    (2023) Alberto Torres Belma
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Percepción de los académicos del Departamento de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta sobre la importancia de la investigación formativa en educación médica
    (2024) Alberto Torres Belma; Natalia Becerra Mellado; Bárbara Gutiérrez Pereira; Claudia Álvarez Iguaín
    La investigación formativa consiste en el desarrollo de habilidades de investigación en estudiantes. Ello implica la existencia de un docente que posea las competencias necesarias en el área. El objetivo general de la investigación fue describir la percepción de los académicos del Departamento de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta sobre la importancia de la investigación formativa en educación médica. Estudio descriptivo y transversal que incluyó a 27 académicos de un total de 42 (64,2%). El cuestionario se estructuró en las siguientes dimensiones: investigación formativa en educación médica y Estrategias de enseñanza; y actividades relacionadas con la investigación formativa. La categoría de respuesta “Muy importante”, obtiene el valor más alto (54%) en la afirmación que consultó sobre el Desarrollo de habilidades de investigación en estudiantes de medicina durante su formación de pregrado. La categoría de respuesta “Muy importante” registra el valor más alto en la afirmación que consultó sobre Discusión de casos clínicos (79%). Los académicos valoran la investigación formativa, concordando con las exigencias de la Comisión Nacional de Acreditación de Chile (CNA), reconociendo el papel de distintos hitos, actores involucrados y estrategias de enseñanza
©2024 -Ciencia Abierta