Evaluación del impacto del COVID-19 en la frecuencia de trastornos psicológicos en estudiantes de medicina de la Universidad de Antofagasta.

dc.contributor.authorMarcia Pereyra
dc.contributor.authorMargarita Fuentes
dc.contributor.authorMaría José Navarro
dc.contributor.authorFrancisco Montenegro
dc.contributor.authorKarina Diaz
dc.contributor.authorCamila Bradanovic
dc.contributor.authorCarolina Madero
dc.contributor.authorCarolina Madero
dc.contributor.authorValentina Aguilera
dc.date.accessioned2025-10-20T12:55:40Z
dc.date.available2025-10-20T12:55:40Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractLos cambios drásticos provocados por la pandemia trajeron consigo trastornos psicológicos, como resultado de las medidas adoptadas para su gestión. Los estudiantes universitarios, en su adaptación, presentaron dificultades en el rendimiento académico y mayor deserción universitaria. Por lo tanto, se plantea como objetivo de este estudio evaluar el impacto de la pandemia por COVID-19 en la frecuencia de síntomas psicológicos en estudiantes de pregrado de medicina en la Universidad de Antofagasta. Este es un estudio correlacional, observacional y transversal con aplicación de cuestionarios sociodemográfico y de salud de Goldberg- GHQ-12 a 85 estudiantes de pregrado de Medicina de la Universidad de Antofagasta. En el área de la salud mental la puntuación global fue muy alta (31,7 de 38) indicando que hay posibilidad de que los estudiantes sufrieron un trastorno emocional que demostró un peor estado de salud mental, siendo el estado de ánimo el área más afectada. Un 31,8% consumió sustancias psicoactivas y un 18,8% refiere que tuvieron que enfrentar conflictos y violencia ocasionalmente. En cuanto a bienestar psicológico, funcionamiento social y afrontamiento, los estudiantes de nuestro estudio obtuvieron resultados con mejor estado de salud mental comparado con otras poblaciones; se sugiere que tomar una actitud proactiva ayudó a enfrentar los problemas asociados a la pandemia. Sin embargo, en el ámbito de estado de ánimo, mostraron peores resultados que los descritos a nivel mundial, lo cual refuerza la idea de que la población universitaria aumenta su vulnerabilidad en crisis medioambientales.
dc.description.sponsorshipNo declara
dc.identifier.doi10.6018/edumed.594021
dc.identifier.issn2660-8529
dc.identifier.urihttps://repositorioabierto.uantof.cl/handle/uantof/571
dc.language.isoes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceRevista Española de Educación Médica
dc.titleEvaluación del impacto del COVID-19 en la frecuencia de trastornos psicológicos en estudiantes de medicina de la Universidad de Antofagasta.
dc.typeArticle
oaire.citation.volume2
organization.identifier.rorUniversidad de Antofagasta
uantof.identificator.departmentDepartamento Ciencias Médicas
uantof.identificator.facultyFacultad de Medicina y Odontología
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Impacto+covid+español.pdf
Tamaño:
392.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción: