VIOLENCIA SEXUAL EN CHILE ENTRE LOS AÑOS 2017-2020: UN ANÁLISIS OBSERVACIONAL DEL SERVICIO DE URGENCIAS
Resumen
La violencia sexual es todo acto, tentativa o insinuación sexual no consentido por la víctima. Actualmente
se reconoce como un problema de salud pública en los servicios de urgencias en Chile. Por lo cual el siguiente trabajo
tiene como fin determinar la distribución porcentual de atenciones de urgencias por violencia sexual durante el periodo
2017 - 2020 en Chile. Material y Métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal, sobre las atenciones en el
servicio de urgencias por violencia sexual en Chile durante los años 2017-2020, según sexo, edad, región, sospecha de
penetración, temporalidad del evento, entrega de anticonceptivo, profilaxis contra VIH y relación víctima-victimario. Se
utilizaron datos del Departamento de Estadística e Información en Salud e INE, a los cuales se les aplicó estadística
descriptiva mediante el cálculo de tendencia central. No requirió evaluación por comité de ética. Resultados: Se
determinó una mayor prevalencia en el año 2019 con el 30,43% de las atenciones, con mayor frecuencia en mujeres,
personas entre 10 a 14 años y residentes en la región del Biobío, representando el 91,5%, 20,1% y 18,1% de los casos,
respectivamente. Los casos agudos fueron más prevalentes con un 72,75%. El 27,2% recibió anticonceptivos de
emergencia y un 36% recibió profilaxis contra el VIH. Un 37,8% de los victimarios eran conocidos. Discusión y
Conclusión: El aumento de los casos hasta 2019 pudo deberse a mayor concientización de las víctimas, mientras que la
disminución en 2020 se adjudica a la pandemia COVID-19. La mayoría son mujeres y menores de edad, evidenciando
una marcada desigualdad de género, asociado a vulnerabilidad física y emocional. La entrega de anticonceptivos y
profilaxis aumentó posiblemente debido a mejoras en políticas públicas. Los hallazgos obtenidos destacan la
importancia de políticas que aborden la violencia sexual y promuevan la equidad de género.
